La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un cuestión que suele generar mucha discusión en el interior del mundo del arte vocal: la inhalación por la abertura bucal. Constituye un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el aire inhalado pase y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si tomar aire por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en estados adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de mantenerse en un intervalo de dos litros de consumo. También es crucial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un simple momento de acidez esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la respiración bucal en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la vía bucal, el caudal de aire penetra de modo más corta y ligera, evitando interrupciones en la fluidez de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de inhalación hace que el oxígeno se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un vocalista adiestrado desarrolla la aptitud de dominar este funcionamiento para prevenir tirezas superfluas.
En este espacio, hay numerosos rutinas elaborados para incrementar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la fonación. Hoy vamos a centrarnos en este punto.
Para empezar, es útil efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico sin moverse, evitando movimientos bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas creencias equivocadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos mas info del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía dependiendo del formato musical. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el flujo fluya de modo espontáneo, no se alcanza la tensión correcta para una interpretación sonora adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante determinante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, pon una palma en la parte de arriba del pecho y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el oxígeno se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un proceso fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición trata de absorber una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en poco tiempo.